Del Palacio Tamarita M., Atencio Antoranz P., Rodríguez Alonso B.,De Lema Tapetado GR,Pavón Moreno M.,Short Apellániz J. EuroEco 2020;9(4):14-17.

Marta del Palacio Tamarita, Patricia Atencio Antoranza, Blanca Rodríguez Alonsoa, Guido Rodríguez de Lema Tapetadob, María Pavón Morenob, Jorge Short Apellánizc

a Medicina Interna Hospital Fundación Jiménez Díaz

bUnidad de Ecografía Clínica del Servicio de Urgencias de la Fundación Jiménez Díaz

cCoordinador Unidad de Ecografía Clínica del Servicio de Urgencias de la Fundación Jiménez Díaz

Correspondencia: jorge.short@quironsalud.es

 

INFORMACION DEL ARTICULO
  R E S U ME N
 

On-line el 15 de agosto de 2020

      El signo de Laffont es un dolor epigástrico, región subclavicular, escapular o en hombro derecho que aparece en pacientes que presentan procesos inflamatorios hepatobiliares o hemoperitoneo. El absceso hepático es una entidad rara con una elevada morbimortalidad. Corresponden a casi el 50% de los abscesos intraabdominales viscerales y suelen cursar con fiebre, anorexia, náuseas, vómitos. La ecografía abdominal y el TC de abdomen juegan un papel fundamental en el diagnóstico de esta patología. Habitualmente el tratamiento es antibiótico empírico, pero en caso de recidiva o mala evolución se precisa el drenaje por punción; la ecografía permite diagnosticar y facilita el tratamiento mínimamente invasivo en tiempo real y la monitorización hasta su resolución en Atención Primaria.

©Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.Publicado por Ecosemg Galicia.

 

Palabras clave:
Signo de Laffont, Absceso Hepático, Ecografía.
 
Cellulitis or soft tissue abscess, usefulness of ultrasound in medical decision

A B S T R A C T

Keywords:
Laffont’s sign, liver abscess, ultrasound.
 

     Laffont’s sign is epigastric, subclavicular, scapular, or right shoulder pain that occurs in patients with hepatobiliary or hemoperitoneal inflammatory processes. Liver abscess is a rare entity with high morbidity and mortality. They correspond to almost 50% of visceral intra-abdominal abscesses and usually present with fever, anorexia, nausea, vomiting. Abdominal ultrasound and abdominal CT play a fundamental role in the diagnosis of this pathology. Usually the treatment is empirical antibiotic, but in case of recurrence or poor evolution puncture drainage is required; Ultrasonography allows diagnosing and facilitating minimally invasive treatment in real time and monitoring until its resolution in Primary Care.

Caso Clínico

Varón de 34 años de edad, sin alergias medicamentosas ni antecedentes médicos conocidos, sin tratamiento habitual, que acude a Urgencias por cuadro de 2 semanas de evolución de fiebre de hasta 40ºC, diaforesis, náuseas y marcado dolor en hombro derecho, con escasa mejoría con analgesia (paracetamol y metamizol); además de deposiciones más líquidas.

En la anamnesis refería como único dato relevante un viaje a Canarias y Grecia 6 meses antes. Tenía pareja estable, homosexual, desde hacía 10 años y negaba relaciones sexuales de riesgo. Trabajaba de encargado en una tienda de complementos. Era natural de Francia pero residía en España.

En la exploración física estaba hemodinámicamente estable, con auscultación cardiopulmonar normal, abdomen blando y depresible, pero con molestias a la palpación en hipocondrio derecho, sin signos de irritación peritoneal.

Tras la realización de una radiografía de tórax, que se encontraba dentro de la normalidad, con el marcado dolor de hombro derecho y ante la sospecha que este dolor se tratara del Signo de Laffont, se decide realizar una ecografía a pie de cama en hipocondrio derecho.

El signo de Laffont es un dolor epigástrico, región subclavicular, escapular o en hombro derecho que aparece en pacientes que presentan procesos inflamatorios hepatobiliares o hemoperitoneo. Esto se explica ya que el diafragma se encuentra inervado por el nervio frénico que se sale del plexo cervical, del III al IV, de donde también sale la inervación al hombro derecho. Por lo tanto, es un dolor que se produce en ocasiones por la irritación del diafragma.

Dada la clínica del paciente y en espera de los resultados analíticos, se decidió realizar una exploración ecográfica abdominal a pie de cama. En la ecografía se observa una lesión hepática en lóbulo hepático izquierdo de 7×6 cm hipoecoica con ecos en su interior rodeada por un halo hiperecogénico con refuerzo posterior. (figura 1 y figura 2)

La analítica reveló elevación de reactantes de fase aguda, con leucocitosis neutrofílica 16.990 leucocitos (3500-11000),  PCR de 30.70 mg/dl (0-0.5) y alteración de la transaminasas con predominio de enzimas de colestasis: GOT 49 UI/l (0-34), GPT 120 UI/l (10-49), GGT 649 UI/l (0-73), LDH 665 UI/l (230-460). Dados los hallazgos, se solicitó un TC abdomen para caracterizar dicha lesión, donde se objetivaron varias lesiones nodulares hipodensas encapsuladas con tabiques en su interior, localizadas en segmentos II-III  y VII, con un tamaño de 61 x 71 cm, 3 x 8 cm respectivamente compatibles con abscesos hepáticos.

Se inició antibioterapia empírica con ceftriaxona 2g cada 24 horas y metronidazol 500 mg cada 6 horas, previa extracción de hemocultivos (negativos a los 5 días de incubación), PCR múltiple en heces (incluyendo E. hystolitica, negativa), coprocultivo (negativo) y serología para E. hystolitica (negativa). Ante la persistencia de fiebre a pesar de antibioterapia, se realiza drenaje por parte de Radiología Intervencionista, tras lo cual el paciente presenta clara mejoría, manteniéndose el drenaje durante 4 días. Se realiza cultivo microbiológico del material drenado, donde crece K. pneumoniae multisensible. El paciente presentó buena evolución posterior, siendo dado de alta con ciclo de 10 días de tratamiento con Amoxicilina/Clavulánico 875/125mg cada 8 horas.

Figura 1 y Figura 2. Lesión hepática en lóbulo hepático izquierdo de 7×6 cm hipoecoica con ecos en su interior rodeada por un halo hiperecogénico con refuerzo posterior.

Figura 1

Figura 2

Comentario

El diagnóstico diferencial en nuestro caso incluye el absceso hepático amebiano, una de las manifestaciones extraintestinales de la infección por Entamoeba hystolitica, que se produce por la extensión de la ameba a través del sistema porta. Habitualmente, es una patología que se encuentra frecuentemente en países en vías de desarrollo. En países desarrollados es frecuente en inmigrantes, o en viajeros de áreas endémicas. La clínica se manifiesta generalmente con dolor en hipocondrio derecho y fiebre, de 1-2 semanas de evolución. Un tercio de los pacientes asocian diarrea, pero algunos refieren cuadro de disentería en los meses previos. La exploración física suele revelar una hepatomegalia dolorosa7,8. El diagnóstico se realiza igualmente por la clínica, la imagen radiológica o ecográfica, y se confirma con pruebas serológicas o antigénicas. Habitualmente no es necesario realizar un drenaje del absceso, solo en casos de riesgo de ruptura, pacientes críticamente inestables, o en casos en los que haya que realizar un diagnóstico diferencial. En estas ocasiones se puede analizar el fluído del absceso para confirmar el diagnóstico. El tratamiento de elección es antibioterapia con metronidazol o tinidazol, que debe ir seguido de un amebicida intraluminal (por ejemplo, paramomicina) para acabar con los quistes intestinales, evitando que se vuelva a producir de nuevo la expansión hacia el hígado u otro territorio.9

Bibliografía

  1. Kasper D. L, Fauci A. S., Hauser S. L, Longo D. L., Jameson J. L., Loscalzo J., editores. Harrison: manual de medicina. 19a. Mexico: McGraw Hill; 2017.
  2. Serraino C., Elia C., Bracco C., Rinaldi G., Pomero F., Silvestri A., et al. Characteristics and management of pyogenic liver abscess: A European experience. Medicine. 2018;97(19).
  3. Seeto R. K., Rockey D. C. Pyogenic liver abscess. Changes in etiology, management, and outcome. Medicine. 2018;1196;75(2),99-113.
  4. Rahimian J., Wilson T., Oram V., HolzmanS. Pyogenic liver abscess: recent trends in etiology and mortality. Clinical infectious diseases. 2004;39(11),1654-1659.
  5. Fang C. T., Chuang Y. P., Shun C. T., Chang S. C., Wang J. T. A novel virulence gene in Klebsiella pneumoniae strains causing primary liver abscess and septic metastatic complications. Journal of Experimental Medicine. 2004;199(5),697-705.
  6. Wells C. D., Arguedas M. Amebic liver abscess. Southern medical journal. 2004;97(7), 673-683.
  7. Hughes M. A., Petri Jr W. A. Amebic liver abscess. Infectious disease clinics of North America. 2000;14(3),565-582.
  8. Wang J. H., Liu Y. C., Lee S. S. J., Yen M. Y., Chen Y. S., Wang, J. H., et al. Primary liver abscess due to Klebsiella pneumoniae in Taiwan. Clinical Infectious Diseases. 1998;26(6),1434-1438.
  9. Abuabara S. F., Barrett J. A., Hau T., Jonasson O. Amebic liver abscess. Archives of Surgery. 1982;117(2), 239-244.

Del Palacio Tamarita M., Atencio Antoranz P., Rodríguez Alonso B.,De Lema Tapetado GR,Pavón Moreno M.,Short Apellániz J. EuroEco 2020;9(4):14-17.

Deje un comentario